
Berta Isabel Martínez Espinoza
Berta Isabel Martínez Espinoza
Postítulo en Terapias Artísticas mención Arte Terapia, Universidad de Chile, 2023.
Psicología, UAHC, 2004 Profesora de Educación Básica, Educares, 1998
De alma soy la Peke.
Nací en Chiloé, lugar donde la naturaleza y la cultura se entrelazan de manera profunda. Desde mi infancia, mis papis me enseñaron a valorar y respetar mi entorno natural, humano, social y cultural. A medida que crecí, me fui encontrando con personas y experiencias que me despertaron una consciencia sobre la humanidad, la belleza, sus horrores, paisajes y coyunturas, lente que con los años ha ido en aumento.
Intento ser consecuente de lo que creo, y creo que el arte nos acerca a la igualdad como seres humanos pensantes y sintientes. Por esto, trabajo promoviendo el que otras personas puedan aprender que la creación y la expresión son herramientas para sanar y crecer. Mi praxis en centros educativos, culturales y comunidades terapéuticas me ha permitido conectar con quienes buscan expresarse y encontrar sus voces.
A través del arte, la música y el movimiento, busco abrir puentes y crear espacios de encuentro libre y amoroso, momentos de vinculación comunitaria que hace brotar una energía creadora sutil y hermosa, que de a poquito se va haciendo más sensible.
Una de mis grandes pasiones son las danzas circulares, mi espacio terapéutico de autocuidado y conexión con la energía femenina colectiva ancestral de mi territorio. Me permite sentir ser parte de algo más grande que yo misma, algo que trasciende el tiempo y el espacio.
La arteterapia es mi forma de conectar, enraizar y comprender-me; encontrando sentidos que nutren de formas y colores la existencia.
Creo que todos podemos crear y liberar utopías, para encontrar un camino hacia la sanación, la transformación y la evolución humana.
CONTACTO:
bertaisabelmartinez@gmail.com
+56922527219
@pekita_martinez ; @nanaitribu
Formato presencial y formato online. Providencia, Región Metropolitana
Áreaespecialización; Adolescencia, Adultos, Tercera edad, Comunitaria, Neurodiversidad